viernes, 26 de noviembre de 2010

Emprendimiento con sabor a Perú!

Semana Mundial de Emprendimiento 2010

La Semana Mundial del Emprendimiento PERU 2010 se realizó del 15 al 18 de noviembre en simultáneo en 80 países, y se abordaron temas de gran interés para los jóvenes emprendedores como el futuro de los econegocios, desarrollo de software, innovación tecnológica, redes empresariales y emprendimiento social. En el Perú, tuvo como sede las instalaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola en Lima.
En la semana Mundial del emprendimiento se vió que el Perú tiene un crecimiento económico asegurado a pesar de la crisis mundial, y es de gran importancia incentivar a nosotros los jóvenes para comprender las oportunidades que se nos presentan hoy y que todos deben dirigir sus esfuerzos en demostrar que emprender es salir de la pobreza así como que la cultura emprendedora es un camino al cambio con beneficios importantes al desarrollo económico y social al país.
Dentro de los expositores se encontraban reconocidas figuras, quienes aportaron geniales y frescas ideas de emprendimiento así como testimonios, para incentivar el espíritu emprendedor de la juventud, entre ellos tenemos a Francis Mckay, Empresaria en Negocios Medio Ambientales, quien compartió sus ideas y soluciones a problemas como el friaje de Puno con una alternativa para minimizar el impacto ambiental; Walter Piazza, COSAPI, nos demostró que es posible realizar construcciones con menor daño al medio ambiente; también hubo el testimonio emprendedor de Courtney Chamberlain, Minera IRL, quien compartió sus experiencias desde su llegada de Australia al Perú y entrada al campo de la minería; así como Alberto Padilla, Conductor del programa Economía y Finanzas de CNN en Español, quien recalcó que debemos creer en nosotros y nuestras metas, por más arriesgadas y lejanas que parezcan, pues si sentimos y queremos hacerlo, lo lograremos; Pedro Pablo Kuczynski Godard, alguien que apuesta por el Perú y que no creer que el crecimiento del país es idílico sino una realidad que podemos alcanzar con la participación de todos nosotros unidos y con esfuerzo.
Todos ellos y muchos más son un claro ejemplo del emprendimiento, ahora luego de haber llenado nuestros corazones con la luz de la esperanza y el calor del trabajo, se puede sentir el optimismo de invertir en nosotros y nuestra amada patria, pues el ver de este nuevo ángulo nos hace reflexionar en que si hay trabajo y a montón, solo nos hace falta poner manos a la obra y empezar.


Katherine Vereau Briones

Profesionales en busca de emprendimiento

Muchos jóvenes profesionales sueñan con el emprendimiento propio. Definamos este concepto como, crear y mantener vivo un nuevo negocio que funcione, cumpliendo las expectativas del plan que le dio origen. Como verán hay muchas variables a analizar. En principio un negocio, es una actividad que satisface a un segmento del mercado que está dispuesto a pagar por un determinado bien o servicio y dicho pago satisface la ecuación costo / beneficio de quien vende dicho bien o servicio. Los mismos pueden ser fabricados y provistos directamente por el que los vende, o no.

Por ejemplo, una agencia de turismo es un negocio dirigido a un segmento particular de mercado y todo lo que vende se lo compra a otros (hoteles, excursiones, viajes en avión, etc.), su "core business" o sea el corazón de actividad y el valor agregado propio por el cual los clientes van a comprar a dicha agencia - por ejemplo - es la muy buena integración de los componentes que arman una oferta de turismo y el nivel de atención y resolución de todos los temas en forma única por parte de la agencia sin pasarle todos estos inconvenientes al cliente final.

No tener claro muchos de los conceptos que componen un emprendimiento y el rol del emprendedor, es el principal motivo por el cual el 80% de los mismos mueren antes de los 5 años, sin haber cumplido el objetivo original que les dio nacimiento (el 40% muere en el primer año). Lo primero a tener muy claro es , "qué espero del emprendimiento" , bien puede ser:

a) que el objetivo sea poner en marcha un negocio que rinda los dividendos esperados en términos de rentabilidad, pero que no me ocupe tiempo personal para su atención. Ese es el rol de accionista inversor.

b) o además de ser el inversor, poner la jornada laboral propia en el emprendimiento, con lo cual además de invertir “se ha conseguido un trabajo”
Verse como empresario, es aceptar un rol totalmente diferente al emprendedor que hace los trabajos por él mismo. El emprendedor empresario (aunque nazca con un pequeño negocio), desde muy temprano va teniendo claro que su función y responsabilidad es "hacer crecer el negocio", para lo cual debe ir diseñando y poniendo en marcha, estructuras en su organización, para que "otros" hagan el trabajo y su tiempo lo dedique a gestionar - hacia dentro de la organización - el cumplimiento de objetivos y la racionalidad de administración de recursos, y hacia afuera de la organización, el relacionamiento con el mercado, aliados estratégicos y detección de nuevas oportunidades a capitalizar por la empresa. En este caso, "otros profesionales" trabajarán para el empresario.
Tom Watson, fundador de IBM, decía a los comienzos que, si IBM quería ser una gran empresa, debía comenzar trabajando con un modelo como si lo fuera. Esto significa que la forma que va tomando la organización desde el inicio (aunque sea pequeña), debe estar totalmente alineada con la visión que el emprendedor tiene de la empresa final que desea. Al fin y al cabo el proceso de creación se hace dos veces, primero en la visión mental y luego en la realidad.

Pensar la organización en torno a las personas, es lo común al principio, el desafío es pensar la organización en torno a las funciones y procesos. Armar el organigrama desde el principio, asignar gente a funciones (aunque en la primer versión del mismo 3 personas ocupen los 10 casilleros existentes, desarrollando cada una más de una función) y luego pensar los mecanismos para ir sustituyendo las funciones en nuevas personas, a medida que el negocio crezca, para que los emprendedores puedan ocupar las funciones directivas, que son las que marcarán el rumbo futuro.

El trabajo técnico y el trabajo de gerente

Los mayores errores en este tema, se cometen al no distinguir entre, el trabajo técnico / profesional de un emprendimiento y el emprendimiento basado en trabajo técnico / profesional. Si no se diferencia esto, el profesional irá a su emprendimiento a "trabajar en lo técnico" y no a "gerenciar el emprendimiento". Es totalmente falso, que por ser un experto en un tema específico, esté habilitado para gestionar un negocio sobre dicho tema. El desafío es hacer que el negocio funcione, independientemente de los mecanismos múltiples existentes para ejecutar con calidad el trabajo técnico. 

De todos estos análisis, surge entonces el plan de origen que armará el emprendedor, claro está que si desconoce qué quiere hacer de su vida y cuales son sus habilidades, el camino que tome tendrá un alto riesgo de frustración. Definido entonces el plan global de origen del emprendimiento, vale destacar que es necesario tener un plan detallado del negocio donde se proyecten y queden explícitos temas críticos, como ser: productos, servicios, costos, marketing, inversión, resultados, finanzas, etc.

¿Difícil no?

Seguro, pero si no se hace como mínimo este ejercicio, más que un emprendimiento, es un juego de ruleta rusa con la inversión y la salud mental del emprendedor. Para poder hacer este plan, es fundamental invertir tiempo previo en investigar el mercado y emprendimientos similares. Hay que tener elementos de alto grado de credibilidad para armar el plan de negocios. Lamentablemente en los últimos años, he visto docenas de casos, donde el plan de negocios es un placer leerlo y los cálculos dan fantásticamente, pero luego cuando los concretan, al año, están en bancarrota.

El eje principal del emprendimiento para su creación, es tener claro y corroborado el "core business", o sea el corazón que da origen a que este producto o servicio, será requerido y comprado por los CLIENTES. Habrá que grabar esta palabra en el espejo, para que exista emprendimiento, deben existir "clientes".

Realmente deben estar convencidos que emprender es una elección, o sea algo que uno está dispuesto a afrontar aunque existan otras opciones más “tranquilas”. No es el resultado final el único incentivo, sino que debe ser muy satisfactorio el recorrido del camino, la total predisposición a saltar numerosos obstáculos que se presentarán y sin embargo mantener el entusiasmo del día a día en la creación que se está llevando adelante.

Alexis Velásquez Vargas

El Motor Del Crecimiento De Perú

El éxito del Perú se debe a la gran cantidad de emprendedores que tiene, que apuestan a la creación de una empresa con grandes deseos de  ser empresarios exitosos, luchando por sus sueños y de esta manera dejan bien en alto el nombre de nuestro país en diversas partes del mundo. Por que ser un emprendedor peruano, es pensar que el mundo es nuestro mercado objetivo, donde el valor, persistencia y ese toque de peruanidad, hace que el emprendedor no tengo límites y dé lo mejor de si con tal de lograr sus sueños.
Qué esperas, anímate!, se parte de este gran equipo que está logrando que el Perú cambie, que el mundo lo conozca, logrando que  millones miren al Perú como un país muy  rico por la gran variedad de culturas, por sus riquezas naturales y sobretodo por su gran riqueza, su gente luchadora.
 Y si tú ya eres un emprendedor, brinda tu experiencia para que otras personas se animen a realizar sus sueños, como lo están haciendo otras personas o entidades. Un claro ejemplo de esto es el evento que realizó la USIL, llamado “Semana Mundial del Emprendimiento”, donde grandes personalidades del país y personas ejemplo de emprendimiento se reunieron a dar charlas de sus experiencias en el ámbito empresarial, con el fin de motivar a los asistentes a animarse a realizar sus sueños y formar empresas con un número determinado de recomendaciones. 
Y si quieres ser emprendedor no olvides lo siguiente:
·         Buscar tu sueño
·         Tener iniciativa
·         Buscar la oportunidad de negocios
·         La persistencia
·         Tener en cuenta que existe un riesgo
·         Buscar la calidad y eficiencia
·         Buscar mucha información
·         Compromiso
·         Trazarte metas
·         Planear y monitorear las  acciones
·         Y muy importante las redes sociales

Pedro Montero Solano

¿Qué beneficios puedo obtener de la formalización?

¿Cuál es la diferencia entre ser formal o informal? ¿Qué beneficios puedo obtener de la formalización?

El informal no tiene su negocio debidamente establecido ni lo ha registrado como tal ante las autoridades competentes. No aparece en el mercado como alguien que actúa ordenada y cotidianamente, no tiene registrada la propiedad de su tienda o establecimiento, ni la de sus equipos e incluso sus productos, por la forma de venta informal, pueden ser decomisados por la policía. El informal puede tener problemas respecto a la venta de forma ambulatoria, no puede acceder a créditos, las instituciones financieras no lo atienden. En otras palabras, ser informal termina siendo una limitante para su operación económica y para su desarrollo como persona.

Sin embargo ser formal en el Perú puede ser complicado, pues los procedimientos son largos y costosos, lo que es una barrera para que uno se convierta en formal. Ahí es donde se requiere la intervención del Estado para simplificar, abaratar y hacer más rápidos los procedimientos para ser formal, pues al Estado le debe importar que todos se formalicen ya que con eso vamos a lograr una economía más sólida y vamos a ser como país más competitivos.

A pesar de esas dificultades, ser formal le da varias ventajas al pequeño empresario pues tendrá claramente definidos los derechos de propiedad sobre su tienda, productos, equipos y sobre sus marcas. Teniendo claramente definida la propiedad de su negocio, equipos y demás, los va a poder utilizar como medio de apalancamiento para obtener financiamiento y con ello podrá tener acceso a otros mercados para un mayor desarrollo de su negocio. Siendo formal incluso podría tener nuevos contactos, podría llegar a un gran establecimiento al que antes no podía llegar y utilizarlo como un canal de distribución de sus productos. Ser formal permite además competir con otros y, eventualmente en un mundo globalizado como éste, podría apuntar también a tener una participación de otro orden en el ámbito global, ya sea actuando solo o asociándose con otros.

¿Qué me convierte en formal?

En el momento en que tengo una empresa como persona natural o jurídica y tengo mi registro como contribuyente (RUC), tengo un establecimiento determinado y tengo capacidad de emitir facturas, me he insertado en todo el proceso económico como una entidad que finalmente actúa de manera organizada.

Si se quiere constituir una persona jurídica para hacer negocios a través de ella, será necesario inscribirla en registros públicos; pero también es posible trabajar como persona natural, sin que sea indispensable crear una sociedad o persona jurídica. Sin embargo, las capacidades de actuación, de acceso a financiamiento y, por ende, las capacidades de desarrollo de una empresa organizada a través de una persona jurídica, son mayores.

¿Por qué formalizarnos?

Formalizarnos es clave, pues la informalidad genera a toda empresa las siguientes desventajas:

• No tener acceso al crédito formal, lo que impide la realización de mayores inversiones.
• Intranquilidad por posibles decomisos de las mercaderías y la consecuente pérdida del capital invertido.
• No poder entablar relaciones de mediano o largo plazo con nuestros clientes, lo que restringe la posibilidad de un crecimiento más rápido.

La formalización, en cambio, produce los siguientes beneficios:

• Nos permite solicitar créditos en el sistema financiero formal.
• Podemos participar en concursos públicos para ser proveedores de bienes o servicios al Estado.
• Hace posible que diseñemos, fabriquemos y comercialicemos productos propios (marca registrada, procesos patentados), apostando por la calidad y, por ende, incrementando los precios de venta.
• Nos abre las puertas de la participación en programas de apoyo a las microempresas y pequeñas empresas.
• Nos abre la posibilidad de exportar.
• Nos permite asociarnos para competir con las grandes empresas.
• Hace posible que recibamos información periódica y, así, nos mantengamos actualizados respecto de la legislación, ofertas, precios, mercados y productos.
• Nos permite mejorar la atención a nuestros clientes e incrementar el número de éstos.
• Hace posible que ofrezcamos productos de mejor calidad.
• Por último, nos permite acceder a la vía judicial en caso se presentasen conflictos en algunos de los contratos que firmemos con nuestros clientes.

Jelen Vargas Ramírez

jueves, 25 de noviembre de 2010

¿Formal o Informal?

¿Qué beneficios se puede obtener de la formalización?

Teniendo claramente definida la propiedad de su negocio, equipos y demás, los va a poder utilizar como medio de apalancamiento para obtener financiamiento y con ello podrá tener acceso a otros mercados para un mayor desarrollo de su negocio. 
Siendo formal incluso podría tener nuevos contactos, podría llegar a un gran establecimiento al que antes no podía llegar y utilizarlo como un canal de distribución de sus productos.
Ser formal permite además competir con otros y, eventualmente en un mundo globalizado como éste, podría apuntar también a tener una participación de otro orden en el ámbito global, ya sea actuando solo o asociándose con otros.

¿Cuál es la diferencia entre ser formal o informal? 

El informal no tiene su negocio debidamente establecido ni lo ha registrado como tal ante las autoridades competentes. No aparece en el mercado como alguien que actúa ordenadamente. No tiene registrada la propiedad de su tienda o establecimiento, ni la de sus equipos e incluso sus productos, por la forma de venta informal, pueden ser decomisados por la policía.
El informal puede tener problemas respecto a la venta de forma ambulatoria, no puede acceder a créditos, las instituciones financieras no lo atienden. En otras palabras, ser informal termina siendo un limitante para su operación económica y para su desarrollo como persona.
Sin embargo ser formal en el Perú puede ser complicado, pues los procedimientos son largos y costosos, lo que es una barrera para que uno se convierta en formal. Ahí es donde se requiere la intervención del Estado para simplificar, abaratar y hacer más rápidos los procedimientos para ser formal, pues al Estado le debe importar que todos se formalicen ya que con eso vamos a lograr una economía más sólida y vamos a ser como país más competitivos.

Ventajas de formalizar una empresa:  
  • Mayores posibilidades de posicionarte en el mercado, pues no se tendrá problemas legales.
  • Se puede asociar con otras personas o con otras empresas para lograr mayor competitividad.
  • Mayor credibilidad y confianza por parte de los clientes, si eres informal no les brindas seguridad, por lo tanto tendrás una menor clientela.
  • Tendrías mayores posibilidades de acceder a nuevos mercados y expandirte hacia lugares internacionales por medio de la exportación.
  • Puedes acceder a préstamos y créditos de diferentes instituciones financieras tanto estatales como privadas. Puedes comprar con factura y acceder al crédito fiscal.
Jelen Vargas Ramírez

¡A formalizarse!

Para constituir una empresa es necesario realizar el siguiente procedimiento:


1. Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en los Registros Públicos (sólo para Persona Jurídica)

Se debe acudir a la Oficina de Registros Públicos y verificar que no exista en el mercado un nombre (razón social) igual o similar al que se quiere poner a la empresa.
Al buscar los nombres existentes, se debe asegurar de que éstos no se parezcan ni suenen igual al que se va a usar, debe haber un mínimo de 3 letras diferentes.
Una vez realizada la búsqueda y confirmado de que no existen nombres iguales o similares al que se va a usar, se debe reservar la razón social para que otra empresa no pueda inscribirse con ese nombre, siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 días.

2. Elaboración de la minuta (sólo Persona Jurídica)

La minuta es un documento previo que es elaborada por un abogado, debe ir firmada por los socios otorgantes y sus cónyuges (en el caso de que lo tuvieran). En este documento, los miembros de sociedad manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y señalan todos los acuerdos respectivos.
La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se puedan adjuntar a ésta.
Los elementos fundamentales de una minuta son:

·         Los generales de ley de cada socio: sus datos personales, nombres, edad, documentos de identificación, etc.
·         Giro de la sociedad.
·         Tipo de sociedad: por ejemplo, S.R.L, S.A, etc.
·         Tiempo de duración de la sociedad: si es plazo fijo o indeterminado.
·         Cuándo se van a empezar las actividades comerciales.
·         Dónde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
·         Cuál es la denominación o razón social de la sociedad.
·         Dónde van a funcionar las agencias o sucursales, si es que las hubieran.
·         Quién va a administrar o representar a la sociedad.
·         Los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:
-          Bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de cambios, etc.
-          Bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, sillas, etc.
-          Otros acuerdos que establezcan los socios.
-          El capital social o patrimonio social (aporte de los socios).

3. Elevar la minuta a escritura pública (sólo Persona Jurídica)

Consiste en acudir a una notaría y llevarle la minuta a un notario público para que la revise y la eleve a Escritura Pública.

Por lo general los documentos que debemos llevar junto con la minuta son:

·         Minuta de constitución.
·         Constancia o comprobante de depósito del capital aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
·         Inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
·         Certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros Públicos de la inexistencia de una misma o similar razón social.

Una vez elevada la minuta, no se puede cambiar. Al final, se genera la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el documento que da fe de que la minuta es legal. Ésta debe ser firmada y sellada por el notario.

4. Elevar la escritura pública en los Registros Público (sólo Persona Jurídica)

Una vez que se ha obtenido la Escritura Pública, se debe llevarla a los Registros Públicos, en donde se realizarán los trámites necesarios para inscribir la empresa en los Registros Públicos.
La Persona Jurídica existe a partir de este paso, es decir, a partir de su inscripción en los Registros Públicos.

5. Obtención del número de RUC

El RUC (Registro Único de Contribuyentes) es lo que identifica a una persona o a la empresa ante la SUNAT para el pago de los impuestos.
Toda persona natural o jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario serán sancionadas de acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no presenten la declaración.
Para obtenerlo debemos acudir a la SUNAT, llenar un formulario de justificación, y esperar notificación.

6. Elegir régimen tributario

En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención de nuestro RUC, debemos determinar a cuál régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General.
Una vez que se cuenta con el número de RUC, y se elige el régimen tributario al cual se va a acoger, se puede imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que se va a utilizar.

7. Comprar y legalizar libros contables

En este paso se compra los libros contables necesarios dependiendo del régimen tributario al cual se haya acogido; y posteriormente, se acude a una notaria para que sean legalizados por un notario público.


8. Legalizar el Libro de Planillas en el Ministerio de Trabajo (si fuera el caso)

Según la ley, todos los trabajadores de una empresa, no importa las horas que trabajen, deben estar en planilla (lo que implica recibir beneficios tales como gratificaciones, compensación por tiempo de servicio, etc.).
Para este paso, se debe acudir al Ministerio de Trabajo, en donde se legalizarán las planillas.

9. Inscribir a los trabajadores en ESSALUD (si fuera el caso)

Igualmente se debe registrar a los trabajadores en las oficinas de ESSALUD para que puedan acceder a sus servicios.
Los trámites se realizan en las oficinas de ESSALUD correspondiente a la jurisdicción.
Por lo general, los documentos a presentar son:

·         Fotocopia del RUC.
·         Planillas en blanco legalizadas.
·         Fotocopia del DNI del representante.
·         Formulario llenado en la oficina del ESSALUD para la inscripción de los trabajadores.

10. Solicitud de licencia municipal

Consiste en acudir a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicado el negocio, y tramitar la obtención de la licencia de funcionamiento.
Por lo general, los documentos a presentar son:

·         Fotocopia del RUC.
·         Certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona residencial, etc.).
·         Croquis de la ubicación de la empresa.
·         Copia de contrato de alquiler o título de propiedad.
·         Fotocopia de la escritura pública.
·         Recibos de pago por derecho de licencia.
·         Formulario de solicitud.

Notas adicionales
Como dato adicional queremos señalar que en la actualidad existen centros o instituciones que pueden ayudar a realizar todos los pasos descritos anteriormente para constituir una empresa, a un mínimo costo y en un corto periodo de tiempo.
Uno de estos centros o instituciones es el Centro Cofide, el cual ofrece el servicio de búsqueda y reserva de nombre en los Registros Públicos, elaboración de la minuta y su legalización ante un notario público, obtención de RUC, etc.


Jelen Vargas Ramírez

El Perú y el gran salto

Pedro Pablo Kuczynski Godard, es el resultado de la educación y es lo que quiere para todos. Él es un capitalista con mente social, dentro de sus planes está el de  reducir el IGV al 15 % primero con el fin de ganar formalidad y de esta manera ejercer una mayor presión tributaria, ya que si el país enfrenta un problema es el de déficit fiscal, por supuesto que nosotros no deseamos llegar a la crisis de los PIGSI en Europa. Propone un programa de formalización, incentivos a las empresas para poner a su gente en planilla, si una empresa agrega 10% de personal a la planilla en un año le bajamos la tasa del impuesto a la renta cinco puntos. Se propone un nuevo sistema laboral, la gente que tiene CTS continuará, pero los nuevos tendrán un nuevo sistema. Las empresas no quieren contratar gente en planilla si tienen que pagar CTS. En el Perú los costos de pagar 100 soles de planilla son 50 soles más, en Chile solo son 25. En sí el conocido PPK se enfoca en un análisis a fondo de las perspectivas económicas del país para no solo desarrollar problemas de pobreza o netamente monetarios- fiscales, si no que a su vez se enfoca en problemas sociales que casi siempre están unidos a la economía.


Mauricio A. Chaman Ríos 

El consumidor tiene el poder

Cuando hay libertad en el mercado, el poder del consumidor es mayor al del empresario. Además, los consumidores pueden castigar a los empresarios haciéndoles quebrar y también los pueden premiar volviéndoles ricos. ¿Cómo es esto? El empresario depende de las compras del consumidor, porque sin compras no podría existir su negocio. No puede haber empresario si no hay consumidor quien le compre. Pero, en un momento dado, sí puede haber consumidores sin empresarios. Todo es cuestión de quién es más perspicaz para descubrir la demanda insatisfecha. Si un empresario descubre esta oportunidad, y produce de acuerdo a la exigencia de los consumidores, se vuelve rico. Pero luego llegarán más empresarios para compartir las ganancias monopólicas de aquél, sólo si satisfacen las preferencias de los consumidores en igual o mayor intensidad que el primer empresario. Siempre el beneficiado es el consumidor.

¿Y qué hay con el poder económico de las corporaciones? El supuesto “poder económico y financiero” es más frágil de lo que parece: solamente bastaría que los consumidores dejasen de comprar un día a las grandes corporaciones para observar cómo éstas se tambalean financieramente. Un día que los consumidores acuerden no comprarle a las megatiendas comerciales, sus flujos de caja para ese día entrarán en rojo, y le ocasionarán pérdidas por un día menos de ingresos, debido a las continuas restituciones de stock, pagos de luz, agua, teléfonos y alquileres. Asimismo, supongamos que los consumidores (ahorristas) de los bancos quieren retirar su dinero, ¿con qué prestarían los bancos a las empresas? Y, por el lado de los préstamos, el poder del consumidor sería aún mayor si los prestatarios - tomadores de préstamos - no solicitaran créditos a los bancos.

Pero, entonces, ¿cómo podrían los bancos pagarles intereses a los ahorristas? He ahí la importancia del consumidor. Los consumidores no invierten en sí mismos para servir mejor al empresario, son las empresas que continuamente innovan, invierten en recursos humanos, maquinaria y consultoría para mejorar su producción con el propósito de servir mejor al consumidor. La empresa exitosa será la que coincida con las preferencias de los consumidores y no al revés. La competencia exige a los empresarios a ser diligentes con los consumidores, pues de otra manera su competidor será el nuevo sirviente en pos del consumidor, aunque es cierto que toda esa adulación es para conseguir su dinero de manera respetuosa. Pero, ahí radica el poder de consumidor; que él decida libremente a quien entrega su dinero. 

Por otro lado, la viabilidad o no de las empresas en un régimen de libertad depende enteramente de los consumidores. Los empresarios que dicen que el gobierno debe apoyar a las empresas en problemas, sencillamente están diciendo que no les interesa el veredicto de los consumidores, su viabilidad económica depende del gobierno. Estos falsos empresarios -políticos en realidad- son los que dañan el mercado y violan la voluntad de los consumidores. Es muy conocida la poca estima que tienen estos empresarios en nuestro medio. Demandan libertad de entrada al mercado y apoyan el libre mercado, pero una vez que están en la cancha, les entra el miedo a perder su negocio. Piden al gobierno incentivos tributarios, exoneraciones, créditos baratos y tasas bajas de interés.

Una vez que los consumidores les solicitan a los falsos empresarios menores precios y mayor calidad de sus productos, éstos se resisten a cumplir esas demandas y acuden al gobierno para concertar soluciones a sus problemas, buscando “protección”. La verdad es que la permanencia de estos empresarios políticos en el mercado, que desafían la voluntad de los consumidores, es un costo de oportunidad para la economía, debido a que destruyen oportunidades para otros empresarios más perspicaces y con deseos de servir mejor al consumidor.

El enfoque aquí expuesto, privilegia al consumidor sobre el empresario. No porque el empresario sea menos que el consumidor, sino que la economía de mercado explicada por Mises, Hayek y Kirzner de la Escuela Austriaca aclaran que el consumidor tiene el poder de premiar o castigar, asignar o no recursos, y de ser servido o no por el empresario. 


Jelen Vargas Ramírez

¿Quién nos protege de la competencia desleal del Estado?

Son muchos los que condenan la competencia desleal entre privados en el comercio internacional. Pero sólo unos pocos condenarían, de manera enérgica, la competencia desleal del Estado. En un sistema de libre mercado, ¿Cómo puede ser moral y económicamente admisible que los impuestos pagados por las empresas al Estado sean utilizados en contra de ellas? Así, tenemos la competencia desleal desarrollada por la Fuerza Aérea con Tans, la Marina con el Sima, el Ejército con su imprenta, Petroperú con sus grifos, Sedapal con sus servicios de contrastación de medidores, Popular y Porvenir con la venta de seguros, el Ministerio de Educación con sus escuelas y las universidades públicas... y ahora último, el Ministerio de Salud con la venta de medicinas genéricas en todos sus hospitales. No les falta razón a aquellos empresarios cuando se preguntan: ¿Quién nos protege de la competencia desleal del Estado?

Los negocios no pueden funcionar si el Estado no los protege contra actos antisociales que atenten contra el libre mercado y la propiedad privada. Sin embargo, hay otro acto evitable que puede arruinar los negocios, como es la Actividad Empresarial del Estado (AEE). Los empresarios se han dado cuenta, que la competencia es un proceso, que tiene por finalidad descubrir oportunidades de ganancias aún no descubiertas por otros. A través de este proceso, el empresario crea riqueza que por derecho le pertenece, para lo cual el Estado lo protege contra cualquier robo. Si el empresario fracasa en hacer rentable su negocio pierde su inversión y asume sus pérdidas. Está en su derecho de cometer errores, pero no de cargar a otros sus pérdidas.
Cuando el Estado actúa como empresario, no hace más que remedar a la actividad privada, pero sus pérdidas son pagadas por los ciudadanos. El principio que da sustento a la AEE, es el criterio político de la subsidiaridad normado en el artículo 60º de la Constitución Política del Perú. Este dice que, cuando la iniciativa privada no llega a satisfacer las necesidades de una población determinada, puede el Estado, por interés o conveniencia pública, intentar suplirla a través del desarrollo de una actividad empresarial. Se entiende que, la iniciativa estatal, no debe guiarse por la motivación de lucro, sino por el criterio político de llegar como sea a cualquier costo, allí donde la iniciativa privada descubrió que tal actividad no es rentable.

Pero vale preguntar, ¿puede ser económico emplear criterios políticos en un mundo donde reina la escasez? Desde luego que no. Cuando la política entra en la economía arruina todo el proceso de coordinación social para crear riqueza, es decir, nos vuelve más pobres. La pregunta de fondo es: ¿tiene alguna base económica y moral la AEE? En primer lugar, existen consecuencias morales insospechadas generadas por la AEE. Las empresas públicas como Sima, Tans, Sedapal, Petroperú, Popular y Porvenir no pueden operar, sin que el Estado confisque, previamente, riqueza de empresarios y trabajadores. Esta riqueza son pequeñas propiedades privadas, creadas en el mercado, que luego son arrebatadas por el Estado, a través de impuestos, a sus legítimos dueños, para financiar la AEE. Adicionalmente, la riqueza arrebatada (que en sentido estricto es un robo) se distribuye a individuos, transformada en bienes y servicios por medio de la AEE, lucrando sobre la riqueza robada. ¿Puede decirse que la AEE tiene un contenido moral?

Por otro lado, la AEE es antieconómica, porque la empresa privada no satisface las necesidades que no son rentables. Pero la rentabilidad es un indicador que nos dice si la demanda está todavía insatisfecha o no; y si hay o no hay margen para seguir operando. Si la AEE opera sin rentabilidad, estaría indicando que hay peligro de pérdida, y, al no recuperar la inversión, necesitará de más recursos para continuar con su actividad. A la larga, arrojará pérdidas y serán de nuevo los contribuyentes quienes paguen la factura de tal aventura política.

A mayores pérdidas, habrá necesidad de aumentar los actuales impuestos. Sin embargo, gracias a Indecopi, se está conociendo imprentas, contratistas, servicios portuarios, grifos, líneas aéreas, empresas de seguros, de origen estatal, que están compitiendo con los negocios privados ya establecidos. Eso, al menos es una opinión técnica que abona en favor de quienes creemos que el Estado debe redefinir su rol en el más breve plazo. En tal sentido, sería saludable derogar el artículo 60º de la Constitución Política del Perú para eliminar del mercado la competencia desleal del Estado.


Jelen Vargas Ramírez